Message Icon
E-Mail
contacto@deakos.com
Phone Icon
Número de teléfono
+39 0187 575150
Atrofia genitourinaria durante la menopausia

Atrofia genitourinaria durante la menopausia

Aproximadamente la mitad de las mujeres menopáusicas experimentan síntomas relacionados con la atrofia urogenital.

Sin embargo, solo uno de cada cuatro requiere una consulta, debido a la creencia errónea de que esta es una condición normal debido a la edad avanzada. La atrofia genitourinaria puede interferir significativamente con la función sexual y la calidad de vida.

Durante la menopausia experimentamos una caída de estrógenos. La deficiencia de estrógenos provoca cambios en todos los órganos. Se observan cambios importantes en el sistema urogenital femenino. Esto se debe a que las estructuras de vagina, vejiga, epitelio uretral y suelo pélvico tienen grandes cantidades de receptores de estrógenos. La variación en la concentración de estas hormonas inevitablemente afecta el sistema urogenital causando una sintomatología muy variada que va desde molestias soportables hasta manifestaciones graves.

La vagina es el órgano que representa la última parte de los genitales. Su pared está formada por tres capas: membrana mucosa, túnica muscular, túnica adventicia. La estructura responsable de la turgencia de la mucosa vaginal es la sustancia fundamental. Es una sustancia gelatinosa fuertemente hidratada compuesta de agua, iones y macromoléculas de proteoglicanos que a su vez están asociadas con largas cadenas de ácido hialurónico. La característica principal del ácido hialurónico es su capacidad para unir grandes cantidades de agua. Una matriz bien hidratada le garantiza turgencia a la mucosa.

Después de la menopausia, la mucosa vaginal presenta fibroblastos que no pueden producir ácido hialurónico y las otras moléculas necesarias para la producción de una matriz extracelular adecuada. El resultado es una mucosa deshidratada, más frágil y más sujeta a infecciones y traumas.

Desde el punto de vista clínico, la sequedad, la tendencia a infecciones recurrentes y microabrasiones espontáneas se encuentran especialmente después de las relaciones sexuales.

La situación se ve agravada por la reducción de las secreciones vaginales, las alteraciones de la flora saprófita y el aumento del pH vaginal. De hecho, en condiciones de hipoestrogenismo, atrofia del epitelio y la lámina propia, se determina una deficiencia de glucógeno, una menor producción de ácido láctico y una reducción drástica de las secreciones vaginales. Esto permite la colonización vaginal por la flora entérica (flora bacteriana intestinal).

La mucosa vulvar aparece pálida, menos vascularizada, menos lubricada y también más expuesta a traumatismos e infecciones. La piel se vuelve menos elástica, más transparente, con tendencia a la sequedad y a la aparición de picazón.

En el caso de atrofia, los músculos del suelo pélvico también experimentan cambios importantes y no es raro encontrar laxitud o hipertonía. La atrofia vulvovaginal también involucra uretra y vejiga («Síndrome genitourinario»). De hecho, las estructuras vesicouretrales y vulvovaginales comparten un origen embrionario común y tienen la misma sensibilidad hacia las hormonas sexuales.

La disminución del estrógeno implica cambios atróficos del trigón vesical, una reducción en la actividad del sistema alfa androgénico que inerva tanto el cuello de la vejiga como el esfínter uretral y el adelgazamiento de la mucosa uretral.

El aumento del pH y los cambios consiguientes en la flora bacteriana vaginal pueden causar una mayor vulnerabilidad a los biofilms patógenos, especialmente por E. coli, lo que aumenta el riesgo de cistitis y uretritis agudas recurrentes.

Desde el punto de vista clínico, las mujeres tienen síntomas como disuria, polaquiuria, nocturia, urgencia urinaria y frecuencia miccional.
La sequedad vaginal es el síntoma más frecuente asociado con la atrofia, pero hay muchos más. De hecho, la sequedad vaginal rara vez es un síntoma aislado, generalmente se asocia con un complejo de trastornos genitourinarios y sexuales crónicos que tienden a empeorar con el tiempo si no se manejan.

El segundo trastorno más frecuente es la dispareunia, es decir, el dolor durante las relaciones sexuales, especialmente localizado a nivel vestibular (dispareunia superficial).

El dolor vaginal y la sequedad son la base de la disfunción sexual.

Otros trastornos se caracterizan por ardor vaginal y picazón vulvar, fenómenos irritantes a veces asociados con flujo vaginal anormal relacionados con infecciones o dismicrobismos. Los síntomas del área vulvovaginal están asociados con trastornos del tracto urinario.
t
Una de las condiciones clínicas más significativas que demuestran la unión genital y urinaria es la cistitis postcoital. Es una inflamación de la vejiga muy dolorosa que aparece 24-72 horas después de una relación.

Los factores que predisponen a las mujeres a esta forma de cistitis son: hipoestrogenismo que aumenta el pH vaginal con la consiguiente facilitación del ataque de gérmenes y sequedad vaginal (que determina una mayor sensibilidad al trauma); estreñimiento que favorece el paso y la colonización por bacterias intestinales; la hipertonicidad del músculo elevador del ano.

Existen tratamientos y caminos muy válidos para resolver este problema.

En la práctica clínica, se han observado excelentes resultados en la prevención de la cistitis poscoital gracias a la versatilidad de la D-Manosa. Esta molécula se usa de dos maneras: en forma orosoluble que debe tomarse inmediatamente después de las relaciones; en forma de crema para aplicar antes y después del coito y así crear una barrera contra la colonización bacteriana y proporcionar una buena lubricación. Para restablecer el equilibrio bacteriano, puede ser útil tomar probióticos por vía oral y vaginal.

Sin embargo, es muy importante corregir el problema de base, lo discutiremos con más detalle en otro artículo.

Deja una respuesta